Es común que a terapia lleguen papás preocupados debido a que creen o les han hecho creer que su hijo tiene dislexia, lo cual les genera una sensación de preocupación, ansiedad e incertidumbre pues han escuchado hablar del tema, pero generalmente  la información que tienen es errónea, incompleta o simplemente confusa.
Pobres habilidades ortográficas y de decodificación.
Con frecuencia, el trastorno viene acompañado de otras alteraciones en la expresión escrita, el cálculo o algún otro tipo de trastorno de la comunicación.
Ahora bien, el primer paso para tratar de identificar el Trastorno de la lectura es percibir los sÃntomas que los niños presentan al leer e incluso al escribir. En este sentido algunos de los sÃntomas a los que debes estar atento son[i]:
Errores ortográficos. Errores en los sonidos (fonológicos), correspondencia letra-sonido insegura e inestable, errores en la secuenciación (intercambio de letras en las palabras), omisión de letras o partes de palabras, inserción de letras incorrectas, inversión de letras en las palabras (b-d, p-q).
Es importante que sepas que no existe un error que tipifique al trastorno de lectura o dislexia, pues los errores varÃan entre un niño y otro,
No olvides que toda dificultad, si es atendida a tiempo, puede tener un buen pronóstico, ya que finalmente si no desaparece, con los apoyos necesarios se puede superar.
BibliografÃa:
Curso – Taller Dificultades en el Aprendizaje: Evaluación e intervención. Impartido por Npsic. Sara Gómez Flores Muñoz. Enero 2013.
Preilowski, B. y Matute, E. (2011). Diagnóstico Neuropsicológico y Terapia de los Trastornos de Lectura-Escritura (Dislexia del desarrollo). En Revista NeuropsicologÃa, NeuropsiquiatrÃa y Neurociencias. Vol. 11. No. 1.
Psic. Alejandra Tapia Ortega
Lic. en Pedagogía
Espacialista en en terpia de lenguaje y aprendizaje en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores
Cédula Profesional 5985109
Licenciada en Pedagogía con título otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es Licenciada en Pedagogía en el área de Psicopedagogía por la Universidad Autónoma de México (UNAM). Pasante de la Maestría en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Terapeuta de Lenguaje y aprendizaje con 12 años de experiencia, actualmente trabajando como Terapeuta de Lenguaje y Aprendizaje Individual y en la Secretaría de Educación P&úacuteblica (SEP).
El signo distintivo CAPI CLINICA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA INTEGRAL Y DISEÑO, se encuentra registrado como marca mixta ante el INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, por lo que su uso no autorizado se sancionará como infracción administrativa conforme a la Ley de la Propiedad Industrial.