Mi hijo no habla igual que los otros niños.
Las personas no entienden lo que dice mi hijo e incluso en algunas ocasiones ni yo le entiendo.
Mi familia dice que consiento demasiado a mi hijo y por eso no habla correctamente…
¿Te identificas con alguna de estas frases? ¿En alguna ocasión has mencionado una de ellas?
La timidez, actitudes infantilizadas a causa de la sobreprotección, la pereza o lentitud son algunas de las explicaciones que dan los padres de familia al referir la situación y exponer la causa por la cual piensan que su hijo (a) no “habla bien”.
Ante esto, es importante que conozcas que, cuando un niño presenta dificultad en la emisión de los sonidos de algunas letras (fonemas), y afecta con ello la pronunciación de las palabras y las frases, (como por ejemplo: cuando quiere decir “casa” pero dice “cata”, cuando intenta pronunciar “por qué” y emite “po-qué”, etc.), presenta un problema o trastorno en la articulación (o también conocido como dislalia).
¿Pero qué es el trastorno de articulación o dislalia? Existen varias definiciones al respecto, algunos autores la definen como un trastorno articulatorio de tipo fonético que tiene una base motora funcional que no presenta dificultades auditivas ( Massana y Artal, 1997), en concordancia, otros la definen como una alteración en la producción de determinados sonidos debido a dificultades motrices sin que sea detectada alguna causa orgánica, por último; interpretando a Macotela y Romay (1992) el trastorno de articulación o dislalia es la debilidad que presenta el niño para pronunciar correctamente palabras que contengan diversas combinaciones de vocales y consonantes.
Como puedes ver, es necesario estar atentos a cada una de las características que presentan nuestros niños en el desarrollo de su lenguaje, pues no es sólo que el niño no hable bien porque no quiere o porque está consentido, sino porque puede tener dificultades o trastornos en su articulación.
Por ello, es necesario que conozcas algunas características evolutivas en el desarrollo del lenguaje de tu hijo e información importante para que, como padre de familia, apoyes, orientes e identifiques alguna alteración al respecto:
por lo que es importante estar muy atento, observar su desarrollo, conocer sus limitaciones y entender su proceso y; al menor indicio de la presencia de algún problema en su articulación, tomar las medidas pertinentes, acudir con algún logopeda o terapeuta de lenguaje para obtener una evaluación inicial y el apoyo necesario para el tratamiento y mejora de tu hijo, pues no es aconsejable que un niño que presenta estas dificultades en el habla, continúe con ellos por más tiempo, pues de la intervención oportuna depende la corrección de los transtornos en la articulación … así que te recomendamos que No te preocupes… mejor ocúpate.
REFERENCIAS
Licenciada en Pedagogía con título otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Licenciada en Pedagogía en el área de Psicopedagogía por la Universidad Autónoma de México (UNAM). Pasante de la Maestría en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Terapeuta de Lenguaje y aprendizaje con 12 años de experiencia, actualmente trabajando como Terapeuta de Lenguaje y Aprendizaje Individual y en la Secretaría de Educación P´blica (SEP).