¿Qué son y que peligro tienen las terapias de conversión?. Psicologos CDMX

¿Qué son y que peligro tienen las terapias de conversión?

abril 25, 2022
La comunidad LGBTTTIAQ (lésbico, gay, trasvesti, transgénero, transexual, intersexual, asexual, queer), ha pasado por mucho para tener el mínimo de derechos humanos que puede gozar la mayoría. Su existencia ha representado a lo largo de los años, desde un pecado hasta un delito, y sobre todo, ha sido motivo suficiente para ejercer crímenes de odio, discriminación y segregación familiar y social.

Lamentablemente, como sociedad lejos de aceptar las diferencias y la individualidad de cada persona, se buscan alternativas poco éticas y que faltan a la integridad moral e incluso física de las personas sexualmente diversas. Una mala práctica que habla de la falta de empatía y de respeto de quienes son partícipes de ella son las terapias de conversión o ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género), como si el género y la identidad, fuera algo que se corrija por una pérdida de sentido o distracción.

Las terapias de conversión se denominan a sí mismas como tratamientos que tienen como intención reivindicar la orientación sexual o la expresión de género, a todo lo que sea diferente a lo heterosexual y a los roles de género convencionales. Dichos tratamientos pueden ser distintos y pueden escudarse en distintas áreas del conocimiento para laborar: desde aparentar ser tratamientos psiquiátricos, tratamientos psicológicos, ritos y rituales de orden religioso o incluso prácticas esotéricas.

Estas terapias resultan sumamente peligrosas ya que repercuten en la salud física y mental de quienes son víctimas de estos procesos, si bien no todos los actos que ejercen este tipos de actos tienen la misma intensidad, sí implican una falta de empatía y respeto hacia las personas. Sus prácticas van desde la exhibición y humillación publica, métodos químicos —ya sean inyectados o con pastillas psiquiátricas— hasta que las personas sean expuestas a torturas físicas e incluso violaciones sexuales con el propósito de reivindicar el camino de la persona involucrada. Nada más falso que sus supuestos casos de éxito: es probable que hayan dejado de tener prácticas erótico-afectivas con personas de su mismo sexo, pero esto no quiere decir que hayan dejado de experimentar los deseos tan naturales y propios de todos los seres humanos. Más bien, las personas que han estado bajo las terapias de conversión han aprendido a no ejercer su derecho a vivir plenamente, que sería una de las consecuencias más leves; pues quien pasa por estos procedimientos puede generar toda una sintomatología de orden psicológico que va desde ansiedad, depresión, estrés postraumático hasta desencadenar en ideación e intento suicida.

Es importante mencionar que la descalificación de estas prácticas viene principalmente de su falta de fundamento, pues desde 1973 la Asociación Psiquiátrica Americana, ha dejado de considerar la homosexualidad como una enfermedad mental, incluso no aparece en los libros de clasificación y diagnósticos de los trastornos mentales. Por el contrario, menciona que cualquier intento de corregir o modificar la vida erótico-afectiva de una persona, produce frustración, ansiedad y sufrimiento, a diferencia de vivir plenamente la sexualidad; lo cual implicaría una mejoría en el estado de ánimo y la salud en general, como cualquier persona heterosexual.

Más tarde, para ser exactos el 17 de mayo de 1990 la OMS eliminó a la homosexualidad de su lista de enfermedades descritas en la Clasificación estadística de enfermedades y otros problemas de salud (actualmente cada 17 de mayo se conmemora como el Día internacional contra la homofobia, lesbofobia y transfobia). Por lo tanto, ninguna organización del área de la salud, avala que la homosexualidad o la bisexualidad, sea un trastorno o una enfermedad mental.

Con respecto a la población trans, las investigaciones van apuntando cada vez más a su despatologización. Respecto a otras identidades de género, son eso, una forma en que la persona se reconoce y asume vivir su vida.

Entonces, la diversidad sexual como problema de salud no tiene cabida ni fundamento. Verla como pecado corresponde única y exclusivamente a quien profesa determinada fe, pero no es pecado si no crees en esa religión; y si es explicada como falta a la moral, dependerá de cada una de las personas y de su concepción de bueno y malo.

Podemos concluir con respecto al rechazo que sufren las personas gays, lesbianas, intersexuales, etcétera, que está basado en la ignorancia y el miedo, y justo esta ignorancia es la que genera todo intento de erradicar o modificar su existencia. En consecuencia las personas LGBT+ no tienen nada por lo cual deban sentirse avergonzadas o culpables, todo lo contrario, sus formas de ser y de expresarse solo les corresponden a ellas y tienen el mismo derecho que cualquier otra persona de buscar su plenitud.

Si tienes dudas sobre cómo vivir tu sexualidad y tu identidad, ya seas parte de la comunidad LGBT+ o no, o conoces a alguien que necesita revisar las ideas que tiene sobre su sexualidad o aceptar y aprender a amar a alguien cercano, acércate a CAPI, contamos con especialistas que ejercen con profesionalismo y ética, y te pueden acompañar en tu proceso de autodescubrimiento siempre respetándote por el hecho de ser una persona, tomando tu orientación sexual o tu identidad de género solo como una parte de ti, pero no como tu totalidad.

Psic. Rogelio A. Cruz Morales

Especialista en adolescentes y adultos en la Clínica de Atención

Cédula Profesional Lic. en psicología: 10233307

Licenciado en psicología con mención honorifica por la Universidad Justo Sierra. Con más de 6 años de experiencia en psicoterapia y tanatología, se especializa en el desarrollo humano y acompañamiento en pérdidas.
Además de la experiencia en psicoterapia, tiene 5 años como docente universitario, actualmente colabora con UNITEC donde imparte materias como evolución de la psicología, filosofía de las ciencias de la conducta, motivación y emoción entre otras.
En el Centro de Atención Psicológica Integral CAPI, se desempeña como psicoterapeuta individual, acompañando a personas en situación de duelo o perdida, así como ayudando a adolescentes y adultos a comprender los cambios propios de la vida.
Deja un comentario
Visita nuestro blog

psicologos cdmx, psicologos por internet
José Simón Bolívar 1016, Col. Niños Héroes de Chapultepec,
Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México,
Tel. 55 9489 7269
Derechos Reservados ® CAPI
Psicologos CDMX
Diseño web: Soto Comunicación Gráfica

El signo distintivo CAPI CLINICA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA INTEGRAL Y DISEÑO, se encuentra registrado como marca mixta ante el INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, por lo que su uso no autorizado se sancionará como infracción administrativa conforme a la Ley de la Propiedad Industrial.
Horarios CAPI: Lunes a Sábado de 8:00 a 21:00 hrs.
No contamos con sucursales.
dudas