Esto que cruza por tu mente momento tras momento tiene la certeza de realidad, sin embargo, ¡la crees! Es un guión imaginario, es una propuesta de “realidad” fantástica que urde sus cimientos en irrealidades que en el fondo te provocan la mayoría de los sinsabores en tu vida. Estás inmerso, empapado, atravesado por tu mundo fantástico, al cual le inviertes tiempo valioso y mucha energía. Es muy común estar pensando en situaciones que no son pero se repiten constantemente en tu mente por tanto te has acostumbrado a vivir más en tu propuesta mental de fantasía que en la real. El indicador de esto es el costo que asumes y normalmente se encuentra en forma de sufrimiento.
El efecto de la fantasía es desarraigarte de la realidad, dejar de vivir en el ahora, dejar de proponer, dejar de disfrutar tu presente, te resguarda de la experiencia en una fantasmagórica ilusión. La fantasía puede llegar a ser más un obstáculo que un apoyo para la cotidianeidad pues ésta te exime de asomarte a tu realidad y asumirla. Aquella realidad que manifiesta la oportunidad de crecimiento que se ve eclipsada por la fantasía. Y es por ello que vivimos fuera de la realidad sin apreciarla, agradecerla, pues es claro que en múltiples ocasiones la situación no es cómoda y el aprendizaje no es evidente. Aquella realidad que puede ser cruda, hostil, impactante, dolorosa tiene la potencialidad de hacer visibles y poner en práctica tus más altas virtudes, revelándote aquello que hace crecer y superar temas, momentos, heridas, es la que hace redirigir la mirada a ti mismo, que posibilita la cabal asunción de tu luz, de tu sombra. Es la realidad a la que se teme y sin embargo, es la que tiene la posibilidad de dejarnos conocer la belleza de la vida pues al habitar la realidad te comparte generosamente momentos de profunda alegría, inefable amor, intensa conexión con otros, gratitud por los éxitos y victorias, vínculos significativos que nutren tu día a día; lo cual va permitiendo experiencias, no ficciones, vivencias trascendentales.
¿Te has dado cuenta que en múltiples ocasiones defiendes a capa y espada tus fantasías que inequívocamente te dirigen al sufrimiento? ¿No? Te invito una vez más a la reflexión: Evoca la última discusión con alguien significativo y pregúntate si lo que estaba aseverando era cien por cien real o fue una propuesta de tu fantasía. Una valiosa pregunta que te puede apoyar es, ¿tengo la absoluta certeza que mi creencia o pensamiento es verdadero?
Sé honesto contigo mismo, date la oportunidad de asumir que quizá era una fantasía, que no es verdad, que no tienes esa certeza pero estás dispuesto a creerla y por lo tanto, no tomar la realidad a la que requieres mirar. El que estés dispuesto a cuestionar tus pensamientos es el primer paso para “desmantelar” el funcionamiento inconsciente y automático de tu pensamiento que genera fantasía. El gran maestro Carl G. Jung lo expresó de la siguiente forma: “hasta que lo inconsciente no se haga consciente, el subconsciente seguirá dirigiendo tu vida y tú lo llamarás destino…”; es decir has estado viviendo en automático tus producciones mentales que te han dirigido al sufrimiento y has creído que eso es tu vida. ¡No, no lo es! Tus contenidos inconscientes que se transforman en pensamientos irreales son los que generan emociones “negativas” que te llevan al sufrimiento y es lo que has considerado realidad y vida, y te has conformado con decir: así es mi destino. ¡No es así! En el momento que comiences a observar y evaluar tus pensamientos y creencias, te darás cuenta que muchas son producciones fantásticas y eso que llamabas destino no es tal, y entonces tendrás la oportunidad de generar cambios importantes en tu vida, principalmente, salir del sufrimiento. Recuerda, el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional.
Ahora que has recibido este mensaje, ¿qué eliges? Es tu decisión vivir en la fantasía así como en la realidad. En caso de responder “quiero realidad con todas sus experiencias y quiero salir de mi fantasía de sufrimiento, pero no sé cómo hacerlo” No te preocupes, justamente para ti es este mensaje. Ven a Capi para ofrecerte a ti mismo la oportunidad de vivir tu hoy, tu ahora, tu realidad llena de coloridos momentos, para asumirla, abrazarla con gratitud y así salir del sufrimiento. ¡Agenda una cita y vuelve a vivir en el presente, en tu realidad!
Psicóloga Clínica egresada de la Facultad de Psicología de la UNAM. Titulada con mención honorífica, cursó un diplomado en Tanatología por el INMEXTAC. Tiene una especialidad en terapia psicocorporal por el Centro Yollocalli; así como experiencia en el abordaje de adicciones, trastornos de alimentación, depresión y codependencia en Avalon. Ha trabajado en investigaciones dentro del IMSS, el tema de violencia intrafamiliar y de pareja. Ha realizado acompañamiento institucional y privado con un equipo interdisciplinario con médicos psiquiatras, psicoanalistas y terapeutas de otras corrientes. Cursó además un seminario de pareja bajo un enfoque psicoanalítico. A la fecha se encuentra en estudios para la aplicación de técnicas de meditación para distintas afecciones o padecimientos.
Actualmente realiza talleres, da cursos y conferencias con diversos temas para estudiantes, padres de familia o personas que se encuentran en el desarrollo y equilibrio de sí mismos. Es especialista en la Clínica de Atención Psicológica Integral, CAPI.