La historia de Hannah, contada en retrospectiva, nos permite ver lo que sucede en la vida de los adolescentes comunes que tratan de resolver su crisis a pesar de las dificultades que encuentran en los ambientes escolar y familiar.
Aspectos como el bullying, el acoso sexual, la ideación suicida, la búsqueda de identidad, el enamoramiento y las relaciones familiares, se nos presentan de manera breve en la trama de la serie dando un contexto general que ha sido objeto de innumerables críticas y opiniones.
Sin embargo, más allá de la crítica que pueda recibir la serie, en general, los comentarios coinciden en lo fuerte y cargado de emotividad de su contenido. Mientras que algunas personas y grupos piensan que no están experimentando nada fuera de lo común hay quienes justifican a la perfección las decisiones de Hannah.
Lo que no se debe soslayar es el hecho de que la serie expone, aunque no en un primer plano, la brecha entre el mundo adulto y el de los adolescentes. Esta brecha, cada día más amplia, no permite a los adultos reconocer y validar el dolor de la crisis de la adolescencia aún en tiempos en que parecería que la comunicación es vasta y las relaciones entre padres e hijos más abiertas y transparentes.
A pesar de los intentos de los padres de los protagonistas, así como de los personajes secundarios, por entender la vida emocional de los jóvenes, vemos, en especial con el caso de Hannah, un fracaso que termina en tragedia.
La pregunta en general, el desconcierto al respecto, se relaciona con lo que los padres hacen o dejan de hacer en esta etapa.
No es que estén necesariamente ausentes o sean extremadamente estrictos o relajados. Parecería que tiene más que ver con el hecho de que a pesar de conocer la problemática y las características de la adolescencia, el adulto no valida el dolor de los adolescentes.
Ya sea por miedo al regaño, a la culpa, al escándalo, etc., los jóvenes no abren el tema al mundo de los adultos, y esta falta de flujo en la comunicación es lo que lleva a otro chico a terminar con su vida casi sin dar señales de sus intenciones; mientras nosotros, como audiencia, hicimos lo mismo que los padres y maestros: enfocarnos en quienes daban mayores muestras de angustia.
La perturbación severa del segundo suicida es apenas perceptible en un par de momentos que se dejan pasar tanto dentro como fuera de la trama. La estricta disciplina del entorno familiar no deja espacio para que este joven hable de su culpa y su enojo.
El entorno de la protagonista en cambio, más relajado y en apariencia con una comunicación abierta, conduce al mismo resultado. Hablar de ser testigo de una violación deja de ser una opción ante la posibilidad de tener que explicar el consumo de alcohol o un encuentro íntimo. El sentido común deja entonces su lugar a los actos de riesgo y desesperación, aparece entonces la violación en primera persona y la recta final hacia el suicidio.
La culpa y la angustia son tan agobiantes que parece no haber recurso que alcance. La crisis financiera de la familia, el entorno escolar lleno de acoso moral y la soledad, no dan cabida a una apertura que en caso de existir, estaría llena de cuestionamientos y juicios de valor.
El orientador es prueba de ello. Alcanza a contactar con la ideación suicida de Hannah pero no valida su dolor, no le da el carácter que tiene en el principio de realidad. Es decir, hay muchas situaciones en la vida de los adolescentes que nos pueden parecer absurdas e indignas del sufrimiento desmedido, no obstante, y este es el motivo de esta reflexión, el dolor es real. Siempre es real.
Mientras los adultos, ya seamos padres, maestros, orientadores, etc., no podamos, por la razón que sea, validar el dolor de la adolescencia como real, la brecha con las generaciones más jóvenes seguirá creciendo.
Las situaciones seguirán modificándose con el tiempo, con las redes sociales, con la tecnología, pero el dolor siempre va a ser de verdad. Y aunque nos parezca que las razones del sufrimiento pueden no ser suficientes para la inversión de energía, es preciso que aprendamos a aceptarlas como reales en función de que los adolescentes sientan la iniciativa de abrirse sobre temas más delicados.
En conclusión, es imprescindible que aprendamos, como adultos, a generar una escucha desde la afectividad y libre de juicios de valor en función de acortar el espacio que nos separa de ellos y que se llena de miedo y angustia. Sin soslayar, desde luego, que en muchos casos se debe solicitar ayuda profesional para brindar un acompañamiento más efectivo. Solo así, podremos, por lo menos, ser capaces de visualizar a tiempo (quizás) la desesperación que lleva a los jóvenes a considerar poner a fin a su vida.