Del amor romántico a la violencia en el noviazgo en la adolescencia. Psicologos CDMX

Del amor romántico a la violencia en el noviazgo en la adolescencia

mayo 10, 2017
Culturalmente estamos definidos para tener determinadas creencias sobre el concepto del amor. Dependiendo del género al que hemos sido asignados al nacer existen una serie de características a las que nos apegamos cuando se trata de creer en lo que entendemos por romance. Así, varones y mujeres estamos sujetos desde muy temprana edad a ideas específicas en lo que se refiere al amor y al concepto del romance como acompañante imprescindible del enamoramiento.

Para las mujeres, el rol dentro de la idea del amor romántico está directamente relacionado con la pasividad, con la subordinación y la espera de acciones que el varón debe realizar frente a una espera por parte de ella. La dependencia de estas acciones determina en la mayoría de los casos la conducta “adecuada” de una mujer en torno a la relación de pareja.

Para los varones, en cambio, se asigna un papel activo, racional e investido del poder para tomar decisiones en cuanto a la relación de pareja de manera unilateral. Cuándo comenzar, cuándo iniciar la intimidad, cuándo separarse, son algunas de las asignaciones que los varones tienen como parte de su rol.

Como bien sabemos, la adolescencia es una etapa en la que como seres humanos somos más vulnerables. Quizás por ello, por la falta de experiencia, la búsqueda constante de identidad, la sensación de soledad y la crisis en general, hace que los y las adolescentes idealicen las relaciones cargadas de romance y sufrimiento. Lejos de aprender a construir relaciones sanas, el permanecer en estas relaciones genera patrones de codependencia que en la edad adulta no podrán deshacerse sin ayuda especializada.

Al hablar de amor romántico como tal, encontramos una serie de características comunes para ambos sexos. Esto, aunado a los roles que se han asignado forman el entorno perfecto para relaciones con violencia normalizada, hacen las condiciones perfectas para que las acciones que van en contra de la integridad y la autonomía prevalezcan disfrazadas de romance.

A continuación, las algunas de las concepciones más frecuentes que son tomadas como requisitos indispensables para conformar un amor romántico:

  • La idea de una entrega total a la otra persona y hacer de él o ella, lo único y fundamental de la existencia.
  • Las experiencias de felicidad o de sufrimiento deben ser muy intensas, como requisito indispensable.
  • Es parte de la experiencia del amor depender de la otra persona y adaptarse a ella, postergando lo propio.
  • En nombre del amor se perdona y justifica todo.
  • Estar todo el tiempo con la otra persona, compartirlo todo, tener los mismos gustos e intereses.
  • Pensar que es imposible volver a amar con la misma intensidad y pasión, pues se era una experiencia irrepetible.
  • Angustia y desesperación ante la idea de que la persona amada se vaya.
  • Vigilar constantemente, esperando encontrar cualquier señal de altibajos en el interés o el amor de la otra persona.
  • Idealizar a la otra persona de tal forma que los defectos que posee no son registrados.
  • Sentir que cualquier sacrificio es válido sólo si se hace por amor a la otra persona.

Todas esas características, ideas, creencias y mitos que definen el amor romántico, hacen que sea prácticamente imposible conseguirlo. Por ende, se vuelve objeto de deseo, lo que genera una sensación de insatisfacción permanente, una búsqueda interminable cada vez más compleja y difícil.

Y es justo en esta eterna aspiración a un amor perfectamente romántico, de una entrega total, libre de defectos y donde el sacrificio y el sufrimiento tienen cabida, que la violencia en el noviazgo se puede dar de manera tan normalizada que pasa inadvertida, a veces, durante años.

Ya sea que esta condición se dé de manera consciente o no, y se trate de conductas aprendidas, es hoy en día tan frecuente que resulta preocupante la manera en que esas formas de violencia se normalizan; al punto de que para los y las jóvenes, no tiene sentido estar en relaciones desprovistas de esta intensidad, las encuentran aburridas, poco románticas y no les generan el suficiente interés.

Algunos contenidos culturales como son, específicamente algunas sagas de la literatura y el cine, promueven estas relaciones y validan acciones como el acoso, el control, el chantaje, y las justifican con historias de excesivo sufrimiento por parte de los perpetradores, lo cual, en ningún caso es una excusa válida… Sin embargo, es así como las personas más jóvenes y con menos experiencia, caen en estas idealizaciones y permanecen en relaciones donde existe la violencia en una o varias modalidades

¿Qué se puede hacer ante estas situaciones al parecer tan ordinarias y poco visibilizadas?

Es muy importante aprender a comunicarnos con los y las adolescentes para que nos permitan reconocer las situaciones de riesgo y estén en la disposición de atender a nuestras observaciones.

Saber nombrar la violencia frente a quien la está viviendo es fundamental para que sea una estrategia efectiva. Los regaños y reproches, así como la anulación y la no validación de los vínculos afectivos de los y las jóvenes, no permiten que ellos tengan una perspectiva objetiva de lo que están viviendo.

Si no realizamos una aproximación empática, sensible y respetuosa, no lograremos una intervención efectiva y es muy probable que se refugien en la relación misma, aunque sólo les cause dolor.

La ayuda y orientación psicológica para los jóvenes en espacios como terapias, talleres y pláticas, nunca está de más, sobre todo, para generar espacios donde la violencia no tenga cabida y pueda ser nombrada sin miedo.

Pero antes los adultos debemos saber reconocer los signos encubiertos de la violencia vestida de romance, debemos aprender a identificar cuando las cosas no son lo que parecen y empatizar con las y los jóvenes para que aprendan a su vez del discurso y de la experiencia.

Finalmente, hemos de evitar a toda costa todas las intervenciones que puedan generar rebeldía o enojo y en todo caso hagan que quienes viven este tipo de experiencias se cierren a la realidad y se alejen de los recursos que como adultos podemos ofrecerles, en el entendido de que hemos vivido, también, el amor romántico en edades tempranas y del que obtuvimos experiencia de vida, haya sido esta negativa o en el mejor de los casos, se haya convertido en un bello recuerdo.

CAPI. Clínica de Atención Psicológica Integral

Deja un comentario
noticias

psicologos cdmx, psicologos por internet
José Simón Bolívar 1016, Col. Niños Héroes de Chapultepec,
Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México,
Tel. 55 5698 5624
Derechos Reservados ® CAPI
Psicologos CDMX
Diseño web: Soto Comunicación Gráfica

El signo distintivo CAPI CLINICA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA INTEGRAL Y DISEÑO, se encuentra registrado como marca mixta ante el INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, por lo que su uso no autorizado se sancionará como infracción administrativa conforme a la Ley de la Propiedad Industrial.
Horarios CAPI: Lunes a Domingo de 8:00 a 21:00 hrs. También contamos con horario de las 7:00 am
No contamos con sucursales.
dudas