Violencia en la pareja. Psicologos CDMX

Violencia en la pareja

marzo 31, 2025
La violencia en la pareja según Moral y López (2012) es ejercer poder a través de acciones u omisiones donde se daña o controla contra su voluntad a la persona con la que se tiene un vínculo afectivo como el noviazgo, matrimonio o unión. Existe violencia en la pareja cuando el hombre o la mujer agrede física, psicológica, sexualmente o sobre el patrimonio del otro (Salazar, Torres y Rincón, 2005).

La violencia además de ser un ejercicio consciente también es una reacción a situaciones irritantes, frustrantes, conflictivas, de peligro o agresión, cuya expresión, modulación y control son aprendidas (Rosales et. al., 2013).

Por lo tanto, se considera a la violencia en la pareja como un problema de salud pública debido a los altos costos que genera y la manera como lastima la vida cotidiana de quienes la sufren. Se ejerce en las relaciones de pareja, pero se trasmite a diversos ámbitos de cada uno de ellos, también puede involucrar a familiares de quienes la viven. Para Ocampo y Amar (2010) la violencia es un fenómeno universal, multicausal, multidimensional, de salud y de tipo legal, que genera diversas consecuencias como un problema de autoestima, de ansiedad, depresión, estrés y hasta muerte.

La violencia siempre va aumentando, puede iniciar de forma muy sutil, incluso algunas acciones violentas pueden ser normalizadas por la pareja, lo que provoca que los sentimientos de incomodidad, disgusto o dolor sean minimizados y los sentimientos surgidos sean desvalorizados. Es común escuchar las siguientes frases en parejas que viven violencia: “Estás exagerando”, “No fue para tanto”, “Lo hago porque te quiero”, “Nadie te va a querer como yo”.

Tipos de violencia

Es importante conocer los tipos de violencia en la pareja para poder identificar si en algún momento se está pasando por una situación así. Para Torres-Falcon (2001) la violencia en la pareja puede clasificarse en física, psicológica, sexual y económica.

Violencia física: Ocurre cuando una persona atenta contra el espacio corporal de la otra sin su consentimiento mediante golpes, empujones, jalones, etc., puede dejar huellas visibles aunque no siempre. Los efectos que provoca son a corto o largo plazo, los medios utilizados pueden ser con el propio cuerpo u otros objetos. Según Torres-Falcon (2001) la violencia física por omisión incluye privar de alimento, bebida, medicinas o impedir que la persona salga de un lugar.

Violencia psicológica: Involucra daño en la esfera emocional donde se vulnera el derecho de la integridad psíquica, se experimentan sensaciones y malestares como confusión, incertidumbre, humillación, burla, ofensa, dudas sobre las propias capacidades. Se ejerce mediante insultos, gritos, sarcasmos, engaños, manipulación, desprecio, etc. Algunas consecuencias son daños a la autoestima, sensación de rechazo, trastornos del sueño y/o alimentación, dolores de cabeza, estrés, ansiedad, úlceras, gastritis, dolores musculares.

Violencia sexual: Incluye la forzar una relación sexual, tocamientos sin consentimiento, prácticas sexuales no deseadas o aceptadas, acoso sexual, hostigamiento sexual, etc.

Violencia económica: Es la disposición y manejo de los recursos materiales propios o ajenos, por lo que los derechos de la otra persona son transgredidos. También incluye el negar que la persona tenga sus propios recursos económicos prohibiendo que trabaje.

Si reconoces alguno de estos tipos de violencia en tu relación pide ayuda profesional; la violencia va aumentando y puede llegar a situaciones peligrosas. En CAPI puedes recibir atención psicológica profesional y respetuosa.

Referencias:

  • Moral, J. y López, F. (2012). “Modelo recursivo de reacción violenta en parejas válido para ambos sexos”, Boletín de Psicología. Vol. 105: 61-74.
  • Rosales L, Fuentesanta, J., Díaz Loving, R., Cienfuegos, Y. “Violencia en la pareja. Un análisis desde una perspectiva ecológica”, Ciencia Ergo Sum, vol. 20, núm. 1, marzo-junio, 2013, pp. 6-16 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México.
  • Ocampo L. y Amar J. (2010). “Violencia en la pareja, las caras del fenómeno”. Revista Salud Uninorte27 no.1 Barranquilla Jan./June 2011
  • Torres-Falcon M. La violencia en casa. México: Paidós; 2001.
  • Salazar, T., Torres E. y Rincón V. Violencia en la pareja. Capítulo Criminológico. 33, Nº 1, Enero-Marzo 2005.
  • Pisc. Esther Castellanos Chávez

    Especialista en la Clínica de Atención

    Cédula Profesional: 09253089

    Egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México. Psicoterapeuta con 10 años de experiencia con enfoque sistémico. Tiene experiencia en atención a familias, parejas y atención individual. Es voluntaria en la Asociación Cruces X Rosas contra la violencia de género. Estudios: Licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México Maestría en Psicología con Residencia en Terapia Familia en la UNAM Curso Duelo perinatal: cuando al esperar la vida, llega la muerte en Asociación Mexicana para la Salud Sexual Seminario Diálogos abiertos y anticipaciones terapéuticas. Respetando la alteridad en el momento presente en Sistémica Relacional México Curso Entrenamiento para la Atención en Emergencias Psicológicas en UNAM Curso Terapia Familiar. Alcances y Aplicaciones en Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro Curso Tanatología y Duelo en Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Curso Violencia en la Escuela; Herramientas para su Análisis e Intervención en Universidad Pedagógica Nacional Taller Prevención del suicidio en adolescentes en Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro Curso-Taller Terapia Breve Sistémica. Para la solución de problemas en Centro de Atención e Intervención psicológica Oriente

    Deja un comentario
    Visita nuestro blog

    psicologos cdmx, psicologos por internet
    José Simón Bolívar 1016, Col. Niños Héroes de Chapultepec,
    Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México,
    Tel. 55 9489 7269
    Derechos Reservados ® CAPI
    Psicologos CDMX
    Diseño web: Soto Comunicación Gráfica

    El signo distintivo CAPI CLINICA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA INTEGRAL Y DISEÑO, se encuentra registrado como marca mixta ante el INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, por lo que su uso no autorizado se sancionará como infracción administrativa conforme a la Ley de la Propiedad Industrial.
    Horarios CAPI: Lunes a Sábado de 8:00 a 21:00 hrs.
    No contamos con sucursales.
    dudas