Mitos sobre la terapia de pareja: lo que sí y no pasa en consulta. Psicologos CDMX

Mitos sobre la terapia de pareja: lo que sí y no pasa en consulta

septiembre 22, 2025
Cuando una pareja decide buscar apoyo terapéutico, es común que surjan muchas dudas y temores, por ejemplo:

¿Nos van a decir quién tiene la culpa?
¿Y si terminamos peor?
¿La terapia es solo para quienes están a punto de separarse?

Estos pensamientos reflejan algunos de los mitos más comunes que existen alrededor de la terapia de pareja, y que muchas veces impiden dar el paso hacia un acompañamiento profesional.

Sabemos que el primer paso suele estar cargado de incertidumbre. Si estás considerando acudir a terapia con tu pareja, este texto puede ayudarte a tomar una decisión desde el conocimiento y no desde el miedo.

Mito 1: “Vamos a hablar solo de lo negativo”

Realidad:
Aunque muchas veces el malestar es el motivo que lleva a buscar ayuda, la terapia de pareja también se enfoca en lo que funciona, lo que ha sido significativo y los recursos que la relación ya posee.

Durante las sesiones, no solo se exploran los conflictos, sino también los sueños compartidos, los valores y las formas en que aún pueden conectar. Esta mirada fortalece el vínculo y permite que la pareja no se quede atrapada en el problema, sino que construya nuevas posibilidades.

Mito 2: “Uno de los dos está mal, por eso venimos”

Realidad:
Es común que uno de los miembros de la pareja llegue pensando que el problema “está en el otro”, pero la terapia de pareja funciona desde una lógica distinta. Entendemos que los vínculos se construyen y se mantienen a partir de la interacción.

En lugar de centrar la atención en “quién está mal”, nos preguntamos:

  • ¿Qué patrones se están repitiendo?
  • ¿Qué formas de comunicarse generan más distancia que cercanía?
  • ¿Qué necesidades están intentando expresarse?

Esto permite pasar de la culpa a la responsabilidad compartida, y de ahí a la acción transformadora.

Mito 3: “La o el terapeuta va a decir quién tiene la razón”

Realidad:
Muchas personas temen o esperan que la o el terapeuta de pareja actúe como un juez que señala culpables, pero la terapia no se trata de eso. No buscamos culpables, sino entender cómo se dan las dinámicas entre ambos, cómo se expresan sus necesidades y qué está obstaculizando el bienestar en la relación.

La o el terapeuta no toma partido por uno u otro; su rol es crear un espacio seguro, respetuoso y equilibrado donde ambas voces sean escuchadas. El foco no está en “ganar” una discusión, sino en comprender y transformar los patrones que los están alejando. Es un proceso colaborativo, donde los miembros de la pareja son parte activa de la solución.

Mito 4: “Nos van a decir si debemos separarnos o seguir juntos”

Realidad:
A veces, las parejas temen acudir a terapia por miedo a que los terapeutas decidan por ellas, pero en realidad, ningún terapeuta ético o ética toma decisiones por la pareja. Lo que hacemos es acompañarlos a mirar con honestidad el estado actual de su vínculo, sus deseos, sus posibilidades y sus límites.

Algunas parejas llegan para fortalecer su relación. Otras deciden que quieren continuar por caminos distintos. La terapia abre preguntas, reflexiones y escenarios para que  puedan tomar decisiones conscientes, desde el respeto y la claridad.

Mito 5: “Solo se va a terapia cuando la relación está a punto de romperse”

Realidad:
Este es uno de los mitos más extendidos. Muchas parejas creen que la terapia es un “último recurso”. Sin embargo, la mayoría de las parejas se beneficiarían si acudieran antes, cuando comienzan a notar dificultades en la comunicación o momentos de desconexión.

Asistir a terapia no significa que estén fallando; significa que están eligiendo trabajar en su relación, antes de que el malestar se vuelva más profundo o difícil de reparar. También es común que acudan parejas que están bien, pero quieren mejorar su vínculo o transitar cambios importantes (como mudarse juntos, tener hijos o afrontar una pérdida).

Mito 6: “Si necesitamos ayuda, es porque fracasamos como pareja”

Realidad:
Esta idea está cargada de estigmas. En realidad, todas las relaciones atraviesan desafíos. Las diferencias y los momentos de crisis no significan que una relación esté condenada, sino que necesita atención y cuidado.

Buscar ayuda psicológica es un acto de madurez emocional y compromiso. Así como vamos al médico cuando sentimos dolor físico, ir a terapia de pareja es una forma legítima de cuidar la salud emocional del vínculo. Lejos de ser un fracaso, puede ser el punto de partida para construir algo más honesto, más consciente y fuerte.

Entonces, ¿qué sí sucede en la terapia de pareja?

  • Se brinda un espacio neutral y respetuoso donde ambas personas pueden expresarse sin ser juzgadas.
  • Se observa la relación y se identifican patrones de interacción que causan daño o desconexión.
  • Se trabaja en conjunto para alcanzar sus objetivos y atender su situación particular.
  • Se proponen nuevas formas de comunicarse, poner límites y conectar emocionalmente.
  • Se acompaña con humanidad, profesionalismo y respeto por las decisiones que elijan tomar.

¿Están listos(as) para dejar atrás los mitos y cuidar su relación?

La terapia de pareja no tiene todas las respuestas, pero sí puede abrir nuevas preguntas, acompañar los silencios, ayudar a construir nuevas habilidades y formas de relación.

En CAPI, les ofrecemos un espacio donde ambos puedan hablar, escuchar y construir algo distinto… incluso si no saben por dónde empezar.

CAPI. Clínica de Atención Psicológica Integral

Deja un comentario
Visita nuestro blog

psicologos cdmx, psicologos por internet
José Simón Bolívar 1016, Col. Niños Héroes de Chapultepec,
Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México,
Tel. 55 9489 7269
Derechos Reservados ® CAPI
Psicologos CDMX
Diseño web: Soto Comunicación Gráfica

El signo distintivo CAPI CLINICA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA INTEGRAL Y DISEÑO, se encuentra registrado como marca mixta ante el INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, por lo que su uso no autorizado se sancionará como infracción administrativa conforme a la Ley de la Propiedad Industrial.
Horarios CAPI: Lunes a Sábado de 8:00 a 21:00 hrs.
Domingos de 10:00 a 12:00 hrs. exclusivamente en línea para terapia individual.
No contamos con sucursales. Para mayores informes: 55-9489-7269
dudas