Diversidad relacional, más allá de la monogamia. Psicologos CDMX

Diversidad relacional, más allá de la monogamia

septiembre 2, 2024
Desde la antigüedad han existido diferentes estilos relacionales distintos a la monogamia. La diversidad relacional no es algo nuevo, sin embargo, en los últimos años han ganado popularidad estilos no monógamos como el poliamor (jerárquico y no jerárquico), las relaciones abiertas, swingers (intercambio de parejas), polifidelidad, anarquía relacional, etcétera.

A continuación, se explicará más detalladamente en qué consisten estos estilos relacionales.

Poliamor: Es un estilo relacional en el que se tienen vínculos estables con más de una persona y se mantienen relaciones tanto sexuales como afectivas. Las personas involucradas cumplen con fidelidad exclusiva. A su vez puede ser jerárquico o no jerárquico.

  • Poliamor jerárquico. Son relaciones en las que existe una pareja principal o nuclear que cuenta con más privilegios o con mayor intensidad con respecto a las otras relaciones, y tiende a presentar una estructura piramidal.
  • Poliamor no jerárquico. Todas las parejas tienen los mismos privilegios e intensidad afectiva.
  • Relaciones abiertas: Se usa este nombre para designar a aquellas parejas que pactan el poder tener encuentros sexuales con otras personas, en este estilo relacional no existe un involucramiento emocional con las personas ajenas a la pareja, el intercambio es meramente sexual.

    Swingers: Se refiere a parejas estables que acuerdan intercambiar parejas. Tal intercambio puede ser solo con otra pareja o con multiplicidad de parejas según sea el acuerdo.

    Polifidelidad: Es cuando un grupo de personas acuerdan mantener relaciones sexuales y afectivas exclusivamente con los miembros del grupo.

    Anarquía relacional: Se refiere a personas que mantienen relaciones ya sea sexuales y/o afectivas sin categorías, etiquetas o denominaciones.

    Cuando se habla de relaciones no monógamas, se suele asociar con la libertad sexual, sin embargo, la libertad sexual no se reduce a la posibilidad de tener una o más parejas simultáneamente, sino que es un término mucho más amplio el cual incluye el poder decidir sobre el propio cuerpo, la expresión de la sexualidad, el poder elegir el estilo relacional con el que uno(a) se sienta identificado(a), el elegir a quien o a quienes se dirigen las relaciones sexo afectivas, poder expresar la orientación sexual que se tenga y también poder decidir si se desea o no mantener relaciones sexuales.

    Con la popularización de las relaciones no monógamas ha sucedido que en los últimos años erróneamente se les ha presentado en algunos medios de comunicación (u opiniones en redes sociales) como si fueran el estilo relacional que “todos deberíamos adoptar”, o leemos comentarios basados en generalizaciones sin fundamento como “en realidad todos somos poliamorosos”, lo que las convertiría así en una imposición, como lo es el pensar que lo único correcto es la monogamia.

    Ningún estilo relacional es mejor que otro, no hay alguno correcto o incorrecto. Se trata solamente de distintas maneras de relacionarse sexual y/o afectivamente, y que cada quien puede o no elegir dependiendo de sus preferencias; su implementación se basa en el acuerdo entre las personas involucradas.

    Es importante remarcar que ningún estilo relacional debe ser impuesto, sino que cada quien debe poder decidir, sin coacción alguna.

    El respeto, la comunicación adecuada, la responsabilidad afectiva, el saber llegar a acuerdos y cumplir con ellos, son factores fundamentales para el éxito tanto de relaciones monógamas como de las no monógamas. Para poder desarrollar estas habilidades es conveniente recurrir a la terapia de pareja, en donde se brinda la orientación adecuada a cada caso en específico ya que no existe una receta que funcione para todo tipo de vínculo sexo-afectivo sin distinción alguna, dado que las necesidades de cada persona, sus creencias, gustos y preferencias, son diferentes en cada caso.

    Es frecuente que si se desea experimentar algún estilo relacional no monógamo surjan dudas, inseguridades, preocupaciones o diferentes problemas en la interacción con las personas involucradas, incluso el saber cómo comunicárselo a la pareja podría representar una dificultad, por lo que lo más conveniente es buscar orientación por parte de un experto de la psicología especializado en terapia de pareja.

    En CAPI contamos con un equipo de psicólogos especialistas en terapia de pareja que puede brindarte la orientación adecuada de acuerdo a tus necesidades.

    CAPI. Clínica de Atención Psicológica Integral

    Deja un comentario
    Visita nuestro blog

    psicologos cdmx, psicologos por internet
    José Simón Bolívar 1016, Col. Niños Héroes de Chapultepec,
    Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México,
    Tel. 55 9489 7269
    Derechos Reservados ® CAPI
    Psicologos CDMX
    Diseño web: Soto Comunicación Gráfica

    El signo distintivo CAPI CLINICA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA INTEGRAL Y DISEÑO, se encuentra registrado como marca mixta ante el INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, por lo que su uso no autorizado se sancionará como infracción administrativa conforme a la Ley de la Propiedad Industrial.
    Horarios CAPI: Lunes a Sábado de 8:00 a 21:00 hrs.
    No contamos con sucursales.
    dudas