Síndrome de Ulises: las consecuencias de la migración. Psicologos CDMX

Síndrome de Ulises: las consecuencias de la migración

junio 24, 2025
Se dice que nadie deja su patria porque quiere, sino porque lo necesita: necesita caminar en un lugar seguro y se requieren recursos para alimentarse. Es imprescindible y un derecho el vivir dignamente, sin embargo, no todos los lugares lo garantizan.

Hay también quienes, (…) más que migrar, huyen.
Óscar Martínez

Por las razones anteriores se busca el sueño de tener una buena calidad de vida, pero emigrar genera otros retos, desde el cómo hacerlo y los peligros del trayecto hasta la incertidumbre y soledad de estar en un nuevo lugar.

En este artículo me enfocaré en la preparación del viaje y la separación.

Normalmente, debido a las condiciones precarias del país de origen es que se toma la decisión de emigrar hacia a un lugar en donde se espera que se tenga acceso a una mejor calidad de vida. No obstante, al emigrar se sabe que habrá condiciones adversas e incluso violentas, que se opta por normalizarlas porque la vida en su país es todo menos una vida.

Se ha estudiado que en la preparación del viaje se encuentran detonantes de angustia como:

  • Escasez y degradación ambiental.
  • Escasez alimentaria.
  • Condiciones económicas pobres.
  • Violaciones sexuales.
  • Persecución política.

Lo que trae como consecuencia ansiedad y depresión, traumas y deficiencia en la salud física.

En la fase de viaje y separación, los precipitantes de angustia son:

  • Separación de la familia.
  • Separación de la sociedad.
  • Violaciones sexuales.
  • Colapso de los soportes sociales.

Y las consecuencias a la salud son las mismas que las mencionadas anteriormente, sumando el miedo y la pena por el cambio.

Emigrar es una decisión muy difícil y solo es el inicio de un proceso que pondrá a prueba la resistencia física y mental.

Síndrome de Ulises

En la mitología griega se cuenta el viaje de Ulises (también llamado Odiseo) de regreso a Ítaca; un viaje lleno de retos y pruebas que afrontar para conseguir su objetivo.

Es por eso que, en Barcelona un grupo de médicos retoman a este personaje, ya que investigan el impacto a la salud mental en personas migrantes. Utilizan esta historia como metáfora para nombrar la serie de síntomas que presentan los migrantes que, al igual que Ulises, deben afrontar situaciones de riesgo en su camino. Estos síntomas son:

  • Ansiedad.
  • Depresión.
  • Trastornos disociativos.
  • Trastornos psicosomáticos, como hipocondría.
  • Trastornos psicóticos, como paranoia.

Además de los duelos por la pérdida de la familia, de los lazos de la comunidad, de su país, de su trabajo, amistades y todo lo que conlleva.

Quien migra debe despedirse de todo lo conocido y de los años de vida. Reconoce que los problemas sociales son más grandes y tiene que recomponerse y buscar en otro lugar esas oportunidades que no ha tenido.

Las implicaciones emocionales son vastas, por ello es necesario impulsar los factores protectores.

Factores protectores

  • Red de confianza de profesionales de la salud para atender la sintomatología de forma oportuna, lo que garantizará un mejor pronóstico.

También para trabajar en:

  • Las estrategias de afrontamiento ante todas esas situaciones adversas.
  • Elaboración de duelos.
  • Resiliencia.
  • Motivación.
  • Autorregulación y manejo de emociones.
  • Trabajo de identidad, autoestima y autoconcepto.

Además de la elaboración de planes para preservar su seguridad física, como:

  • Activación de red de apoyo.
  • Hacer comunidad.
  • Acercamiento a instancias gubernamentales o particulares de apoyo.

El acompañamiento será la clave para llevar esta transición. CAPI te acompaña si tú o alguien cercano está pasando por esta situación.

Referencia:

Psic. J. Imelda Moreno

Especialista en la Clínica de Atención

Cédula Profesional: 7773666

Psicoterapeuta, tanatóloga y psicóloga con 12 años de experiencia, desde el enfoque cognitivo conductual, integral y humanista existencial. Además, de desempeñarme profesionalmente en las áreas de psicología educativa, capacitación, desarrollo

Deja un comentario
Visita nuestro blog

psicologos cdmx, psicologos por internet
José Simón Bolívar 1016, Col. Niños Héroes de Chapultepec,
Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México,
Tel. 55 9489 7269
Derechos Reservados ® CAPI
Psicologos CDMX
Diseño web: Soto Comunicación Gráfica

El signo distintivo CAPI CLINICA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA INTEGRAL Y DISEÑO, se encuentra registrado como marca mixta ante el INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, por lo que su uso no autorizado se sancionará como infracción administrativa conforme a la Ley de la Propiedad Industrial.
Horarios CAPI: Lunes a Sábado de 8:00 a 21:00 hrs.
Domingos de 10:00 a 12:00 hrs. exclusivamente en línea para terapia individual.
No contamos con sucursales. Para mayores informes: 55-9489-7269
dudas