Ese niño poco a poco crece hasta llegar a la adolescencia, la cual también representa un cambio muy difícil, porque dejan de ser niños para comenzar a su experiencia como una persona que ya puede tomar decisiones, porque su cuerpo cambia, porque se enamoran, porque nadie los entiende, es una de las etapas más complejas del ser humano y en ocasiones se le da más importancia; pero también se deja de ser adolescente y eso, también duele. Ahora llega la adultez donde la responsabilidad ya es propia, los vínculos se fortalecen aun más; y así podemos continuar, describiendo cada una, hasta llegar a ser un adulto mayor, pero… ¿Qué pasa cuando no se le encuentra un sentido a la vida? Y esto puede ser, por diversas razones, ya sea por enfermedad crónica degenerativa, incapacidad física o simplemente por no tener control ni de poder respirar.
pero sólo se enseña que se tiene que ser feliz, ser el número uno, competir constantemente, que si uno no se siente amado entonces la vida no vale, que si no estamos completos, entonces no vale; esto se debe a un estereotipo de perfección, en donde lo diferente siempre será lo de menor valor. ¿Pero entonces… qué se debe enseñar?
Por otro lado, ¿qué pasa con las personas que ya no quieren este regalo que es la vida? ¿Por qué es tan castigado el querer dejar de vivir? ¿Realmente es malo desear morir?, pero sobretodo, ¿es abominable ayudar a esas personas a cumplir ese deseo? ¿Y como se le llama a esto?
Se le da el nombre de Eutanasia, es definida como un acto de provocar intencionadamente la muerte de una persona que padece una enfermedad incurable para evitar que sufra. 1. Es una práctica muy criticada e inclusive en el ámbito religioso es un pecado; ya que se piensa que se trata de matar o de un suicidio asistido; y que el ser humano no puede ser tan poderoso para decidir sobre la propia vida ni sobre la de otro.
Quizás se tenga razón al pensar que el ser humano no debe sentirse omnipotente y decidir por la vida de otro ni por la propia, pero hay que tomar eso por ambos lados, es decir, tampoco tendríamos el derecho de decidir si la persona vive, porque de nuevo caeríamos en el mismo tenor, ser poderosos y decidir que esa persona que sufre, que le duele, tiene que vivir.
Pensemos un poco en el paciente, para quien su futuro es una vida hospitalaria, y su lucha por su existencia es mínima, esto es, por diversos tratamientos fallidos, por la agresividad de la enfermedad o por no tener una calidad de vida como se espera; no dejemos de lado la esperanza en la ciencia y en la exigencia familiar de seguir viviendo; todo ello provoca inestabilidad, duda, y solo un deseo, pero ya no de vida. Porque le duele, sufre y le duele ver a su familia luchando con él.
Al llegar a este grado, tanto los pacientes como la familia no saben qué hacer, no se saben cómo enfrentar la pérdida; es por eso que se habla de los cuidados paliativos.
¿Qué son los cuidados paliativos?, ayudan a los pacientes con enfermedades terminales, con el fin de brindar acompañamiento en lugar de una cura, estos brindan apoyo tanto al paciente como a la familia, alivio del dolor y de los síntomas. Los pacientes y la familia enfrentan estrés durante una enfermedad que puede provocar miedo, ansiedad, desesperanza o depresión. Los miembros de la familia igualmente pueden responsabilizarse de brindar los cuidados, incluso si también tienen trabajos y otros deberes.
Es un trabajo multidisciplinario en donde el papel del psicólogo es fundamental para el acompañamiento emocional tanto del paciente como de la familia. La función del psicólogo, por lo tanto, será complementar y optimizar el objetivo primordial del equipo de cuidados paliativos, es decir, la consecución del bienestar para el enfermo y la familia, para favorecer en este caso, la adaptación psicológica al proceso de la enfermedad y la muerte.
Esta es una opción que se contrapone a la eutanasia, ya que permite el acompañamiento emocional de toda la familia incluyendo al paciente. En CAPI contamos con diversas especialidades y excelentes psicoterapeutas que pueden brindar este acompañamiento en pro de un estado de Bienestar.
Bibliografía: