La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como un estado de bienestar en el que las personas pueden afrontar las tensiones de la vida, desarrollar sus habilidades, trabajar de forma productiva e integrarse en su entorno. La salud mental tiene un valor personal y fundamental, y forma parte de nuestro bienestar general.
Hay factores indispensables que protegen o debilitan la salud mental, como son los factores individuales, familiares, ambientales o contextuales. Estas fechas de fin de año pueden llegar a ser una amenaza a dichos factores, por ejemplo: tener gastos inesperados o decisiones que tomar, puede traer consigo que no haya estrategias para afrontar las tensiones que existen, lo cual amenaza a nuestra salud mental. O también, tener acontecimientos tristes como algún
fallecimiento de personas cercanas o rupturas de pareja, lo que puede amenazar el desarrollo del potencial de las personas, ya que se transita por emociones distintas ante la pérdida, y con ello puede verse afectada la productividad.
Una herramienta importante para lidiar con los cambios de la vida así como proteger la salud mental, es la resiliencia, aunque muchas personas pueden enfrentar circunstancias adversas como la pobreza, violencia, desigualdades o alguna discapacidad, factores importantes que ponen en riesgo la salud mental.
Aunado a esto, está comprobado que entre el 1 y 10% de la población puede presentar un Trastorno Afectivo Estacional definido como la presencia de episodios depresivos mayores recurrentes en una época determinada del año con remisión total posterior cuando es superada dicha estación.
Te invito a realizar un ejercicio de reflexión para poder saber si existe una amenaza a tu salud mental. Existen 12 áreas de nuestra vida (aspectos que conforman la experiencia humana).
Estas áreas de vida son: emocional, pareja, económica, profesional, familiar, salud, social, sexual, relacional, trascendencia o propósito, conocimiento y espiritual.
Coloca una calificación a cada una de las áreas, del 0 al 10 (donde 0=insatisfecho y 10=satisfecho).
Al final, observa en qué área o áreas te encuentras poco satisfecho(a), y esa será una invitación a que puedas hacer más cosas para sentirte más satisfecho(a), y si es algo que se complica, es recomendable que acudas con un profesional de la salud que te proporcione estrategias para evitar un impacto mayor en tu salud mental.
Más allá de iniciar el siguiente año con propósitos, iniciemos este cierre de año poniendo primero el bienestar mental; no permitas que el estrés, la tristeza, diversas expectativas o la presión, te afecte en esta época especial.
En CAPI, te ayudamos a disfrutar de esta temporada con calma y equilibrio, apoyándote con estrategias de gestión emocional, entrenamiento en habilidades sociales, así como en el establecimiento de límites y el vivir un momento de paz.
Referencias:
1 Gatón Moreno, M. A., González Torres, M. A., Gaviria, M. (2014). Trastornos
afectivos estacionales, “winter blues”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.
2 Organización Mundial de la Salud. Salud mental. (s/f). Recuperado el 21 de octubre de 2024
Licenciada por la Facultad de Psicología de la UNAM, Maestra por el Centro de Psicoterapia Cognitiva, especializada en el ámbito clnico, con enfoque cognitivo conductual.
Cuenta con experiencia en población adolescente, adulto y adulto mayor, con desempeño en áreas públicas, privadas y ambiente hospitalario.