La vejez, lejos de ser una carga, puede ser la etapa más gratificante de la vida
si se sabe vivir con sabiduría.
Cicerón
Existen desde los adultos mayores independientes (quienes realizan actividades sin ayuda, lo cual mantiene su buena salud física y mental); frágiles (presentan una disminución en la capacidad del cuerpo); hasta los adultos mayores dependientes (que requieren apoyo total para cubrir sus necesidades básicas).
En ocasiones se generaliza la condición de los adultos mayores, señalando, discriminando o juzgándolos por su condición o aspecto, lo cual provoca que exista una disminución en las actividades de cada persona, en ocasiones de forma involuntaria, lo que les impacta emocionalmente y deteriora sus áreas de vida.
Ejemplo: en el ámbito laboral, el hecho de pensar que por ser mayor de 60 años, su capacidad física impactará en su actividad laboral; lo cual no siempre es así.
Circunstancias como la jubilación, la soledad, pérdidas de personas cercanas, el deterioro físico y cognitivo, trastornos mentales y enfermedades crónico degenerativas son una amenaza para el bienestar del individuo en esta etapa, y en ocasiones existe ansiedad, depresión, duelos no elaborados y trastornos de sueño; situaciones que se vuelven desafiantes.
Expertos señalan que antes de entrar o al encontrarse ya en esta etapa de vida, pueden beneficiarse de la psicoterapia como forma de prevención, contención y/o tratamiento de dichas situaciones, ya que es una herramienta efectiva para abordar dichos desafíos. La psicoterapia no solo trata patologías, si no potencializa el bienestar emocional, la autonomía y el envejecimiento activo. Ejemplo: procesamiento de duelos, estrategias de afrontamiento respecto a la soledad y aislamiento, adaptación al cambio de etapa de vida, apoyo en autocuidado, etcétera.
Principalmente se sugiere que se acuda a un psicólogo con especialidad en gerontología. Respecto a la modalidad puede ser presencial, híbrida o en línea.
No todos los adultos mayores responden igual a la forma del proceso o modalidad terapéutica.
Desde la gerontología, se recomienda una evaluación inicial integral, donde el especialista evalúe la modalidad óptima y genere un acuerdo con el paciente, al contemplar su historial médico y/o psicológico, funcionamiento cognitivo, nivel de autonomía, competencias digitales y contexto familiar-social. Lo importante es garantizar la accesibilidad, continuidad y calidad de proceso.
En ocasiones existen algunas barreras para poder llevar a cabo la terapia (mismas que también enfrentan para citas médicas), como son la movilidad reducida, falta de transporte o redes de apoyo, dificultad de acceso a servicios, problemas económicos, etcétera.
Es aquí donde podemos hacer uso de un servicio en línea, que es accesible y oportuno.
Consiste en un tratamiento basado en intervenciones psicológicas estructuradas, mediante las que se puede mejorar el bienestar emocional y psicológico de una persona, donde el medio de comunicación es por videollamada o llamadas telefónicas, por medio de aplicaciones (apps) o plataformas seguras, lo que permite una comunicación directa desde el lugar en el que el paciente se encuentre.
Existe un juicio o creencia, de que las personas de la tercera edad, no se encuentran familiarizadas con las plataformas o medios de comunicación digital, por lo que ello también resulta en discriminarlos o relegarlos.
Desde la pandemia de COVID-19 existe un auge de medios de comunicación en donde ha prevalecido el uso de diversos dispositivos, y las personas de la tercera edad han sido partícipes de esta evolución tecnológica.
El uso de plataformas o medios de comunicación digital, más que un obstáculo, es una herramienta. Expertos mencionan que se ha demostrado que con el acompañamiento adecuado, los adultos mayores pueden adaptarse exitosamente a la modalidad en línea.
Investigaciones recientes mencionan que la terapia en línea puede ser tan efectiva como la presencial para personas mayores, se encontró que en especial con el tratamiento de la depresión, ansiedad y soledad. Otro estudio publicado por “The American Journal of Geriatric Psychiatry”, encontró que los adultos mayores que tuvieron Terapia Cognitivo-Conductual en línea, mostraron mejoras significativas en su estado emocional. También, la Asociación Americana de la Psicología (APA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), han respaldado la eficiencia de la terapia en línea, haciendo también referencia a su potencial transformador e inclusivo, dejando de perpetuar la discriminación y rezago de ese sector poblacional.
En conclusión, la psicoterapia ha demostrado ser una gran herramienta para el apoyo del bienestar emocional de las personas de la tercera edad, ya que es viable y eficaz en su desarrollo. Puede haber ciertos retos en el camino, pero con orientación, paciencia y acompañamiento puede dar excelentes resultados. Es importante que el especialista de la salud realice una evaluación inicial y brinde alternativas accesibles y dignas para el cuidado emocional de las personas de la tercera edad, lo que también es necesario por las características de la población actual.
En CAPI contamos con especialistas que no solo brindan psicoterapia en línea, sino que dan acompañamiento desde el cuidador hasta el adulto mayor, mediante un tratamiento cálido y seguro para cada paciente.
Referencias:
Licenciada por la Facultad de Psicología de la UNAM, Maestra por el Centro de Psicoterapia Cognitiva, especializada en el ámbito clínico, con enfoque cognitivo conductual.
Cuenta con experiencia en población adolescente, adulto y adulto mayor, con desempeño en áreas públicas, privadas y ambiente hospitalario.