Sueño & redes sociales en el desarrollo de los adolescentes. Aspecto psicológico y social: identidad y redes sociales (Segunda parte). Psicologos CDMX

Sueño & redes sociales en el desarrollo de los adolescentes. Aspecto psicológico y social: identidad y redes sociales (Segunda parte)

diciembre 9, 2024
Ahora que ya se ha dimensionado el impacto del uso del celular en la vida cotidiana de los adolescentes y en su sueño, queda centrarnos un poco más en el tema de hasta donde las redes sociales están elaborando la identidad del adolescente.

Las continuas publicaciones, likes, seguidores, historias, etc., de ellos(as) mismos(as) y/o de sus amistades pueden llegar a inquietarlos(as), a generar angustias, empatía o diversas emociones que van generando un lugar de pertenencia y conductas significativas en su personalidad.

Las redes sociales pueden influir no solo en sus comportamientos, sino en cómo se ven a sí mismos(as), porque estas redes les permiten presentarse ante los demás de una manera seleccionada, tienen el control de cómo quieren ser percibidos(as) por los demás; como si este mundo les ofreciera un espacio donde absolutamente todo está bajo su orden.

Por ello también, al interactuar con otros puede que esto no sea de la manera más orgánica cuando comparten sus experiencias y opiniones con los demás. Las redes sociales le permiten al adolescente jugar con los intereses, valores y creencias que lo conforman junto con los que va conociendo y experimentando por medio de las redes.

Es decir, juega a adaptarse a un mundo que tal vez no es su realidad, pero que en las redes sociales es alcanzable o fácil de adaptar; y es por medio del contenido que crean y comparten de todo aquello que los está identificando, que proyecta la imagen que desea de sí mismo(a).

El contenido se convierte en su forma de expresarse y al mismo tiempo, la forma en la que está explorando su identidad, eliminando y adoptando estilos, conductas, sentimientos, gustos, forma de expresarse; aspectos que lo van a conformar en este momento de su vida.

La búsqueda constante de localizar algo que le dé “un lugar” y/o sentido de pertenencia, conectar con otros grupos de personas y compartir intereses o pasiones similares, harán que el adolescente esté en constante cambio y posiblemente en un fenómeno de comparación, ya que las redes pueden fomentar las comparaciones sociales. Como he mencionado, el contenido es muy selectivo y controlado, mostrará solo lo que quiera y esto puede llevar a que evalúe su autoestima e identidad en función de los demás.

Sin embargo, incluso con toda la dinámica explicada anteriormente, es importante destacar que las redes sociales no determinan la identidad de los adolescentes, sino que son o pueden llegar a ser una herramienta en el proceso de construcción de la identidad.

Recordemos que su influencia en la vida cotidiana del adolescente dependerá de cómo las utilice y de sus propias experiencias y circunstancias. Además, el acompañamiento de los padres es crucial en estos momentos.

La construcción de la identidad es un proceso complejo y dinámico que implica exploración y jugar con las diferentes definiciones que puede tener de sí mismo(a) en distintas situaciones.

En CAPI acompañamos a cada adolescente en su proceso, pues cada uno(a) es único(a) y reconocemos el valor y reto que esto conlleva, pues no solo son procesos físicos sino también psicológicos que influyen en su construcción diaria.

9Como padres o tutores puede reconocerse que acompañar al adolescente no es fácil. Por ello y para apoyarte, todas las especialistas en CAPI cuentan con la experiencia para poder orientar en estos procesos tan importantes.

Referencia:

* Redes sociales y adolescentes: lo que tenés que saber. (s/f). Unicef.org. Recuperado el 20 de junio de 2024

Psic. Scarlatte Betel Saavedra Martiñon

Especialista en la Clínica de Atención

Cédula Profesional: 11356484

Egresada de la Universidad Pedagógica Nacional Realizó estudios en Psicología educativa, egresada de la Universidad Pedagógica Nacional. Maestrante en Psicoterapia para Adolescentes por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Trabajo para la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCDMX) en la creación e impartición de diversos cursos con temas diversos como: equidad e igualdad, derechos humanos de los adolescentes, género, violencia, entre otros. Cuenta con una experiencia de más de 8 años como capacitadora y tallerista con público extensivo en empresas, escuelas y hospitales, con variedad de temas de interés. Ha participado en varias ponencias y carteles en congresos de psicología dentro de los más destacados: LXI Congreso Nacional de Psicoanálisis: Envolturas y Rupturas del Psicoanálisis, 2do Coloquio virtual Práctica Psicoterapéutica Psicoanalítica con Adolescentes de la Maestría en Psicología con Residencia en Psicoterapia para Adolescentes y XV Congreso de posgrado en psicología UNAM con el cartel No sé, la existencia de una madre muerta. Cuenta con una experiencia de más de 4 años dando terapia individual con adolescentes y adultos, donde trabaja diversos temas como: duelo, ansiedad, depresión, sexualidad, género, entre otros.

Deja un comentario
Visita nuestro blog

psicologos cdmx, psicologos por internet
José Simón Bolívar 1016, Col. Niños Héroes de Chapultepec,
Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México,
Tel. 55 9489 7269
Derechos Reservados ® CAPI
Psicologos CDMX
Diseño web: Soto Comunicación Gráfica

El signo distintivo CAPI CLINICA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA INTEGRAL Y DISEÑO, se encuentra registrado como marca mixta ante el INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, por lo que su uso no autorizado se sancionará como infracción administrativa conforme a la Ley de la Propiedad Industrial.
Horarios CAPI: Lunes a Sábado de 8:00 a 21:00 hrs.
No contamos con sucursales.
dudas