Ahora, en este artículo se darán algunos tips para poder lograr un ciclo circadiano completo, esto estará basado en el libro “Dormir” de Nick Littlehales. Los ciclos circadianos corresponden a un ciclo de 24 horas que se adapta a la rotación de la tierra (día/noche) tiene que ver con la luz y la oscuridad, y el efecto que tiene en nuestro cuerpo, básicamente por nuestro reloj biológico, que regula patrones de sueño, producción de hormonas, patrones alimenticios y la temperatura corporal; todo ello dependiendo de la luz.
Esos son los pasos que menciona el libro para lograr un óptimo descanso y así poder realizar nuestras actividades diarias. ¿Cuántos de nuestros adolescentes lo practican?, de ser así, tal vez muchas enfermedades físicas y mentales que presentan podrían tener una disminución.
Bien, por ahora te recomiendo, estimado lector, que puedas consultar este libro con la finalidad de ayudar no solo al adolescente sino en general a todos a mejorar sus hábitos de sueño y en consecuencia, la vida cotidiana.
En el siguiente artículo podremos entender la importancia no solo del aspecto físico del buen dormir sino también la parte psicológica y su impacto en las emociones.
Referencias:
National Geographic España. (2024, 19 agosto). National Geographic.
Littlehales, Nick (2017). Dormir: El mito de las 8 horas, el poder de la siesta… y un nuevo plan para revitalizar cuerpo y mente (Prácticos). Planeta.
Egresada de la Universidad Pedagógica Nacional Realizó estudios en Psicología educativa, egresada de la Universidad Pedagógica Nacional. Maestrante en Psicoterapia para Adolescentes por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Trabajo para la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCDMX) en la creación e impartición de diversos cursos con temas diversos como: equidad e igualdad, derechos humanos de los adolescentes, género, violencia, entre otros. Cuenta con una experiencia de más de 8 años como capacitadora y tallerista con público extensivo en empresas, escuelas y hospitales, con variedad de temas de interés. Ha participado en varias ponencias y carteles en congresos de psicología dentro de los más destacados: LXI Congreso Nacional de Psicoanálisis: Envolturas y Rupturas del Psicoanálisis, 2do Coloquio virtual Práctica Psicoterapéutica Psicoanalítica con Adolescentes de la Maestría en Psicología con Residencia en Psicoterapia para Adolescentes y XV Congreso de posgrado en psicología UNAM con el cartel No sé, la existencia de una madre muerta. Cuenta con una experiencia de más de 4 años dando terapia individual con adolescentes y adultos, donde trabaja diversos temas como: duelo, ansiedad, depresión, sexualidad, género, entre otros.