Estas alteraciones del habla son dislalias si persisten más allá de los cuatro años de edad, pues hasta entonces, suelen aparecer frecuentemente como parte del desarrollo del lenguaje.
Los niños y niñas que presentan dislalias en su habla presentan:
Falta de control en la psicomotricidad fina
Déficit en la discriminación auditiva.
Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.Estimulación lingüística deficitaria:
Las dislalias son alteraciones en la articulación de algunos fonemas (la articulación mínima en sonido de una lengua, por ejemplo el sonido de la “s” o la “r”), ya sea por ausencia o alteración de sonidos concretos del habla o por la sustitución de éstos por otros de forma inadecuada, en personas que no muestran patologías del sistema nervioso central ni en los órganos que activan el habla (garganta, cuerdas vocales, lengua, etcétera).